¡Bienvenidos a Hospital de Historias!

En este blog están recogidas diversas enfermedades, por desgracia habituales hoy en día, como son: el cáncer de mama, cáncer de próstata, cáncer de piel, cáncer de pulmón, cáncer de estómago, cáncer de hígado, cáncer de páncreas y leucemia, y también enfermedades relacionadas con la sangre, como son la anemia y la hemofilia Aprenderemos aquí en que consisten y sus posibles tratamientos, relacionando también a personajes reconocidos tanto de la actualidad como de la historia.
Espero que lo disfrutéis y aprendáis algo nuevo.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Anemia.

DIAGNÓSTICO:
Como los síntomas de la anemia realmente son muy confundibles con los de otras enfermedades habituales de hoy en día, normalmente se diagnostica esta enfermedad al realizar pruebas para el diagnóstico de otras.
Lo primero es llevar a cabo un examen médico acompañado de la historia clínica. A continuación se realiza un hemograma completo en el que se determinan el hematocrito y la hemoglobina.
Otras pruebas a realizar son, entre algunas otras, la electroforesis de hemoglobina, el recuento de reticulocitos y pruebas para determinar las concentraciones de hierro en la sangre y en el cuerpo. 
TRATAMIENTO:
El tratamiento de la anemia depende del tipo, la causa y la gravedad de la enfermedad. Los tratamientos pueden consistir en cambios en la alimentación, suplementos nutricionales, medicinas o procedimientos.
Si la anemia es grave se pueden necesitar otros procedimientos para tratarla entre los que se encuentran las transfusiones de sangre y los transplantes de células madre y médula ósea o incluso cirugía.



jueves, 30 de diciembre de 2010

Anemia.

La anemia es una enfermedad debida a una  alteración en la composición sanguínea, concretamente por una disminución de glóbulos rojos que condiciona una concentración baja de hemoglobina. Los rangos de normalidad varían  dependiendo de factores ambientales y geográficos, también del sexo.
Se considera crónica si dura más de 5 meses.
Puede ser debida a varias causas que se relacionan con variaciones de forma y tamaño de los glóbulos rojos. El tamaño viene determinado por el Volumen Corpuscular Medio(VCM) y permite clasificar las anemias en:

  • Microcítica (VCM<80fl): la más común es la anemia ferropénica por falta de hierro en la alimentación o absorción deficiente del mismo por parte del cuerpo..
  • Normocítica (VCM80-100fl): Son anemias hemolíticas como la talasemia. Anemia secundaria a enfermedad crónica, sangrado agudo y aplasia medular. 
  • Macrocítica: (VCM>100fl): pueden ser hematológicas o no hematológicas. Glóbulos rojos más grandes de lo normal por deficiencia de vitamina B12, defciencia de ácido fólico  y también por alcoholemia o leucemia.
SÍNTOMAS:
La anemia produce en el organismo una serie de transtornos de tipo general que no coinciden con una enfermedad concreta y que pueden ser los siguientes:
  • Cansancio.
  • Disminución del deseo sexual.
  • Manifestaciones cardio-circulatorias.
  • Palpitaciones.
  • Fatiga tras el esfuerzo.
  • Tensión baja.
  • Inflamación tobillos.
  • Mareos.
  • Vértigo.
  • Somnolencia.
  • Dolor de cabeza.
  • Alteraciones menstruales.
  • Caída cabello.
  • Piel fría y húmeda.
  • Disminución del volumen de orina.
Estos son síntomas generales, pero dependiendo del tipo de anemia pueden encontrarse algunos otros.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Enfermedades Hematológicas.

Con el término de enfermedades hematológicas nos referimos a alteraciones, que pueden ser hereditarias o adquiridas, de los componentes sólidos de la sangre como son los glóbulos rojo, que llevan el oxígeno a todo el organismo, los glóbulos blancos, que luchan contra infecciones, y las plaquetas, que trabajan en la formación de coágulos. Estas alteraciones pueden ser cancerosas como las leucemias y los linfomas, y no cancerosas como la anemia, la hemofilia y problemas de coagulación entre otros.
Como vimos anteriormente, estas células sanguíneas indispensables se desarrollan en la médula ósea a partir de las células hematopoyéticas.
Alguna de estas alteraciones las trataremos en entradas posteriores.

martes, 14 de diciembre de 2010

Enfermos Célebres.

El cáncer no es una enfermedad del siglo XX, se remonta a tiempos lejanos,ya que por ejemplo, los egipcios ya conocían el cáncer de mama,aunque no lo denominaban así.  En la actualidad y debido al ritmo de vida que llevamos con respecto al medio ambiente y a los hábitos de vida poco saludables, se ha incrementado el porcentaje de personas con cáncer, sobre todo debido a la contaminación, exposición a radiaciones, consumo de tabaco, vida sedentaria y una dieta poco equilibrada.
Todos estamos expuestos a padecer cualquier enfermedad, algunos ya de forma genética, por lo que es importante prevenirla teniendo en cuenta  los factores de riesgo. Pero esto también afecta o afectó a personajes reconocidos de nuestro mundo. Nombraremos a continuación algunos casos, diferenciándolos según el tipo de cáncer que sea:
  • Mama y Próstata: En el cáncer de mama ponemos como ejemplos a Kylie Minogue, artista reconocida que actualmente se encuentra con el cáncer en remisión y Cynthia Nixon conocida por su papel en la serie "Sexo en Nueva York"; En cuanto al cáncer de próstata,Nelson Mandela es un ejemplo, y otro es Robert de Niro.
  • Piel: Bob Marley un personaje reconocido mundialmente por fomentar la paz y la música reggae murió de cáncer, a la edad de 36 años,el cual se dice que se inició en un melanoma en el dedo de un pie, pero esta se extendió a cerebro, pulmones(hay quien dice que el origen de su cáncer era pulmonar),hígado y estómago. Otro fue John McCain , candidato republicano en EEUU,  se le diagnosticó un melanoma maligno en el brazo izquierdo,  y otro en el rostro, los cuales superó.
  • Pulmón:Dos personajes conocidos como son, Walt Disney y Lance Amstrong  padecieron esta enfermedad. Lance Amstrong, ciclista estadounidense que padeció esta enfermedad y la superó, ganando a continuación siete Tours de Francia consecutivos; Walt Disney murió de cáncer de pulmón en 1996, le dio un paro cardíaco. 
  • Páncreas: Luciano Pavarotti que fue un gran tenor perdió su lucha contra el cáncer cuando creía que iba a recuperarse. También el actor  Patrick Swayze  conocido por sus papeles en "Dirty Dancing" y  "Gosth" entre otras películas fue diagnosticado de este cáncer en una etapa avanzada y no logró superarlo.
  • Colon: El tenor español Plácido Domingo fue sometido a cirugía y a día de hoy va a volver a los escenarios a sus 69 años de edad.
  • Hígado:La actriz Farrah Fawcet falleció a causa de un cáncer colorrectal  propagó al hígado.
  • Leucemia: Esta enfermedad difícil de diagnosticar la padeció Marie Curie, primera persona en recibir dos premios noveles y primera mujer profesora en la Universidad de París, la elevada exposición a radiaciones fue lo que le provocó la leucemia, enfermedad que la llevo a la muerte tras haberse quedado ciega previamente.



viernes, 10 de diciembre de 2010

Leucemia.

La leucemia es un grupo de enfermedades malignas de la médula ósea que provoca un aumento  incontrolado de leucocitos(glóbulos blancos) en esta, aunque también a ciertas proliferaciones malignas de glóbulos rojos se les incluyen entre las leucemias (eritroleucemia).
Existen cuatro tipos distintos de leucemia denominados en función del tipo de glóbulos blancos al que afectan y de la velocidad de progresión:
Dependiendo de la velocidad:
  1. Agudas: progresan rápidamente.
  2. Crónicas: se desarrollan de forma lenta.
Dependiendo del tipo de glóbulos blancos:
  1. Linfáticas: afectan a los linfocitos.
  2. Mieloides: afectan a los mielocitos.
CAUSAS:
Las causas de la leucemia se desconocen y está demostrado que no es hereditario o contagioso. 
La mayoría de las veces se presenta en niños previamente sanos. Como se trata de una proliferación de células inmaduras y anormales en la sangre, a la leucemia se le considera un cáncer hematológico("cáncer de la sangre").
Hay ciertos factores de riesgo que pueden incrementar las posibilidades de padecer esta enfermedad :

  • Radiaciones, en exposiciones altas.
  • Condiciones genéticas como padecer Síndrome de Down.
  • Exposición a químicos como el benceno y también debido a la quimioterapia y radioterapia en el tratamiento de otros tipos de cáncer.
  • Algunos virus producen leucemia en animales y posiblemente también en el hombre porque pueden cambiar la dotación genética de una célula.

SÍNTOMAS:
Los síntomas son inespecíficos y similares a los de muchas otras enfermedades frecuentes. Estos se hacen progresivamente más intensos y persistentes. Son los siguientes:
  • Debilidad y cansancio crónico
  • Palidez debido a la menor producción de las células rojas de la sangre, lo que produce padecer anemia.
  • Fiebre alta o infecciones debido a la falta de defensas.
  • Sangrados que tardan más en detenerse debido a la disminución de plaquetas.
  • Aparición de hematomas cutáneos con facilidad. A veces aparecen hemorragias nasales,bucales o rectales que son leves, pero también hemorragias cerebrales, las cuales si que son  graves.
  • Dolor de huesos y articulaciones, más frecuente en niños.
  • Aumento del tamaño de ganglios linfáticos, bazo y/o hígado.
DIAGNÓSTICO:
Es difícil lograr el diagnóstico de la leucemia cuando esta está en sus inicios, ya que sus primeros síntomas son parecidas a los de otras enfermedades típicas.
La leucemia se diagnostica mediante la evaluación de muestras de sangre y médula ósea  bajo el microscopio. Se sospecha la presencia de leucemia cuando las pruebas sanguíneas muestran una gran cantidad de células blancas anormales y pocas células rojas.
Se solicitan biopsias de la médula ósea (hueso), muestras de los nódulos linfáticos para examinarlos en el microscopio y también muestras de líquido cefalorraquídeo, que es el líquido que protege el cerebro.

TRATAMIENTO:
En los últimos años se realizaron avances muy importantes en el tratamiento de las leucemias, aunque todavía queda mucho que recorrer. El tratamiento más frecuente es la quimioterapia aunque el tratamiento depende del tipo de leucemia que se padezca. Los tratamientos son:

  1. Quimioterapia: su objetivo es matar células cancerosas. En ocasiones también se utiliza combinada con la radioterapia. La quimioterapia consta de 3 etapas: inducción a la remisión, consolidación y mantenimiento.
  2. Transplante médula ósea. Permite administrar la quimioterapia a dosis altas y aumentar la oportunidad de cura. Da buenos resultados en pacientes jóvenes con leucemia aguda en remisión.
  3. Inmunoterapia con interferón: El interferón es una proteína que se produce en nuestro cuerpo en condiciones normales y tiene efectos contra el cáncer. Se suele emplear en la leucemia mieloide crónica.
También hay que tomar un tratamiento adicional de soporte como, la transfusión de sangre y plaquetas, medicamentos para el dolor y para evitar los vómitos, así como, suplementos nutricionales.

    martes, 7 de diciembre de 2010

    Médula ósea.

    La médula ósea es un tipo de tejido que se encuentra en el interior de los huesos largos, vértebras, costillas, esternón, huesos del cráneo, cintura escapular y pelvis. No es lo mismo que médula espinal, que es un término diferente, tiene funciones distintas la médula ósea, la espinal se encuentra en la columna y transmite los impulsos nerviosos hacia todo el cuerpo.
    Hay dos tipos de médula ósea, la roja y la amarilla.

    HEMATOPOYESIS.

    • ROJA:  tejido esponjoso de los huesos planos, la que tiene función hematopoyética, es decir, contiene células inmaduras llamadas células madre que pueden desarrollarse hasta ser glóbulos rojos (transportan oxígeno), glóbulos blancos (combaten infecciones) y plaquetas (ayudan a coagular a la sangre).
    • AMARILLA: es tejido adiposo y se localiza en los canales medulares de los huesos largos. 

    sábado, 4 de diciembre de 2010

    Cáncer Hígado.

    Es un tipo de cáncer que actúa sobre el hígado de dos formas: tumor primario, que se origina en el hígado y es bastante agresivo; metástasis, procedente de otros órganos. Los que con más frecuencia se metastatizan en el hígado son: de los tumores abdominales,  los de colon, estómago y páncreas y de los tumores  no abdominales los de mama y pulmón.
    El cáncer primario de hígado puede ser de distintos tipos:
    1. Hepatocarcinoma: en las células propias del hígado, los hepatocitos. Representa el 73% de los cánceres hepáticos.
    2. Colangiocarcinoma: comienza en los conductos biliares del hígado y suponen alrededor del 13% de los cánceres de este órgano. Este es más frecuente que se presente según avanza la edad.
    3. Angiosarcomas: es un tipo de tumor raro que comienza en los vasos sanguíneos.
    4. Hepatoblastoma: cáncer infantil que puede afectar a menores de 4 años.
    FACTORES DE RIESGO:
    El riesgo incrementa con la edad y también si se poseen antecedentes familiares, en este cáncer ser hombre multiplica las probabilidades. Haber padecido cirrosis, hepatitis B o C y hematocromatosis, entre algunas otras, también incrementa el riesgo. Ingerir aflatoxinas en la dieta es un factor de riesgo de esta enfermedad y de algunas otras relacionadas.

    SÍNTOMAS:
    Es frecuente que en estadios iniciales no dé síntomas, solo a medida que el tumor crece  y la enfermedad se extiende comienzan a aparecer, algunos de ellos son:

    • Dolor en zona superior del abdomen
    • Pérdida de peso.
    • Falta de apetito.
    • Debilidad.
    • Náuseas y vómitos.
    • Ictericia.
    DIAGNÓSTICO:
    Las pruebas para diagnosticar este cáncer son las siguientes:

    • Examen físico y análisis de sangre, este último en busca de alfa-fetoproteínas, cuyos niveles elevados pueden indicar la presencia de tumor en el hígado, entre otras cosas.
    • Ecografía. Prueba más utilizada para el estudio inicial del hígado.
    • Escáner o TAC abdominal: Prueba  de mayor valor para establecer el diagnóstico y el tratamiento.
    • Ultrasonidos.
    • Resonancia Magnética.
    • Biopsia.
    TRATAMIENTO:
    A día de hoy estos tumores solo tienen cura si se detectan en fases muy iniciales de la enfermedad. Las opciones dependen del tipo de tumor y su estadio.

    • Si es operable: los tumores se pueden extirpar con cirugía, llamada hepatectomía. Puede que sea necesario extirpar una porción del hígado o incluso pensar en hacer un transplante.
    • Si es inoperable: Esto pasa si las células anormales ya han se han extendido a otras zonas, aunque en ocasiones aunque no hayan salido del hígado  tampoco se puede operar, por ejemplo si el paciente presenta cirrosis. Las opciones de tratamiento  en este caso son: ablación por radiofrecuencia, inyección percutánea de etanol, criocirugía, infusión aterial hepática, quimioembolización, hepatectomía total con transplante. 
    • Si está avanzado: Cuando afecta a ambos lados del hígado o ya se ha extendido a otras partes del organismo. Los pacientes reciben tratamiento paliativo, ya que este no tiene cura. Se emplea quimioterapia, aunque también se está empezando a usar la radioterapia.
    • Si es recurrente: Reaparece aún siendo extirpado completamente. En estos casos se puede volver  a someter al paciente a cirugía, o bien recibir una combinación de tratamientos como quimioterapia y radioterapia.

    jueves, 2 de diciembre de 2010

    Hígado.

    El hígado es la víscera más grande del organismo y se sitúa en su mayor parte en el hipocondrio derecho y epigastrio, llegando al hipocondrio izquierdo. Posee dos caras, la diafragmática y la visceral, esta última en la parte inferior.
    Desempeña múltiples funciones únicas y vitales como la síntesis de proteínas plasmáticas, la función de desintoxicación, almacena vitaminas y glucógeno, entre muchas otras. Es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que pueden resultar nocivas para el organismo, transformándolas en otras inocuas.

    miércoles, 1 de diciembre de 2010

    Cáncer Estomacal.

    EL cáncer de estómago también llamado cáncer gástrico, se refiere al crecimiento anormal de células cancerosas en el tejido de revestimiento y la pared del estómago.
    A veces el cáncer puede encontrarse en el estómago mucho tiempo y crecer  antes de que cause síntomas, ya que en etapas tempranas no los muestra.

    FACTORES DE RIESGO, CAUSAS:
    Las causas de esta enfermedad son varias, aunque aún queda mucho por descubrir, pero los factores que incrementan el riesgo son: el consumo de tabaco y los antecedentes familiares, haber padecido inflamaciones estomacales, gastritis crónica o tener una infección por Helycobacter pylori, esta bacteria se encuentra en el estómago habitualmente.

    SÍNTOMAS:
    Como ya vimos antes, los síntomas son frecuentes en estadios avanzados y entre los más comunes se encuentran los siguientes:

    • Náuseas y vómitos.
    • Sensación de llenado excesivo del estómago aunque haya comido poco.
    • Pérdida  peso sin causa aparente.
    • Dolor abdominal.
    • Indigestión.
    • Vómito con sangre.
    • Ascitis (acumulación de líquido en el estómago).
    • Ictericia.
    DIAGNÓSTICO:
    Para encontrar la causa de los síntomas se comienza con la historia clínica y con un examen físico. A continuación se llevan a cabo las siguientes pruebas:

    • Recuento sanguíneo completo.
    • Examen coprológico: para ver si hay sangre en las heces.
    • Examen gastroscópico.
    • Endoscopia.
    • Estudio radiológico  gastroduodenal.
    • Biopsia.
    Si se confirma que el paciente tiene la enfermedad también hay que realizar  unas pruebas complementarias como: TAC, Ecografía abdominal, y laparoscopia o cirugía.

    TRATAMIENTO:
    Dependiendo del  estadio en el que se encuentre  hay varias posibilidades de tratamiento:

    1. Cirugía: Para extraer el tumor como la Gastrectomía subtotal en la que solo se extirpa una zona del estómago o la Gastrectomía total en la que se extirpa el órgano al completo y se realiza una conexión entre el esófago y el intestino. Aunque también se puede emplear cirugía como tratamiento paliativo para mejorar la calidad de vida del paciente si esta enfermedad no tiene cura.
    2. Quimioterapia
    3. Radioterapia
    4. Terapia biológica o inmunoterapia.

    Estómago.

    Es la porción más dilatada del tubo digestivo y tiene forma de J. Situado entre el esófago abdominal y el intestino delgado, está en las regiones del abdomen, epigástrica, umbilical e hipocondrio izquierdo. El estómago se divide en 4 regiones: cardias, fundus gástrico, cuerpo gástrico y porción pilórica.
    Funcionalmente podría describirse como un reservorio temporal del bolo alimenticio deglutido hasta que se procede a su tránsito intestinal. En el los alimentos se descomponen.

    martes, 30 de noviembre de 2010

    Cáncer Páncreas.

    Es una enfermedad que ocupa el quinto puesto de mortalidad por cáncer en el mundo. Es uno de los tumores más difíciles de diagnosticar dado que los síntoma suelen aparecer en etapas avanzadas de la enfermedad. El 95% de los cánceres de páncreas afectan a las células encargadas de la elaboración de los jugos digestivos.
    Es muy importante distinguir el tipo, ya que cada uno tiene diversas causas, síntomas, diágnosticos y tratamientos.
    Los adenocarcinomas son las formas más habituales de cáncer de páncreas exocrino, constituyen la mayoría de los tumores de este órgano. Afectan a células encargadas de la elaboración de los jugos digestivos y se localizan frecuentemente en la zona de la cabeza pancreática.
    Los de páncreas endocrino son más raros y comienzan en las células que producen insulina y otras hormonas. Cada uno recibe su nombre según el tipo de célula productora de la hormona en que se generan, como los insulinomas o los galucogonomas entre otros.

    CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO:
    El consumo de tabaco y dietas poco saludables ayudan a incrementar el riesgo de padecer esta enfermedad así como tener una edad avanzada, el riesgo aumenta a partir de los 50 años y la mayoría de los pacientes tienen entre 60 y 80 años cuando son diagnosticados. También la exposición intensa a ciertos productos químicos.
    Es más común en personas diabéticas o que han sufrido pancreatitis crónica  o inflamación persistente del páncreas.
     Como en la mayoría de las enfermedades, el factor genético es un factor determinante.

    SÍNTOMAS:
    En la fase inicial de la enfermedad, el cáncer de páncreas puede no llegar a producir ningún tipo de síntoma.
    Dependiendo de la localización del tumor los síntomas pueden variar aunque generalmente son síntomas inespecíficos como:

    • Pérdida de peso acompañada de anorexia, diarrea y astenia.
    • Dolor en el epigastrio que puede extenderse hacia la espalda.
    • Ictericia.
    • Diabetes mellitus.
    • Náuseas y vómitos.
    • Obstrucción del conducto biliar cuando está localizado el tumor en la cabeza del páncreas como el síntoma anterior.
    DIAGNÓSTICO:
    Lo primero es realizar una historia clínica y una exploración física adecuada. A continuación un análisis de sangre para valorar el estado general de salud.
    Entre las principales pruebas diagnósticas:

    En ocasiones suelen ser necesarias nuevas pruebas como una laparoscopia o una angiografía, entre otras.

    TRATAMIENTO:
    Se emplean las 4 clases de tratamiento habitual en este tipo de enfermedades.

    1. Cirugía para extraer el tumor. Se puede llevar a cabo por medio de las siguientes operaciones: Operación de Whipple, Pancreatectomía total, Pancreatectomía distal y Desvío biliar.
    2. Radioterapia.
    3. Quimioterapia.
    4. Terapia biológica.

    Páncreas.

    El páncreas es un órgano que segrega enzimas digestivas que pasan al intestino delgado. Estas enzimas ayudan en la rotura de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácido nucleico en el quimo. Tiene dos funciones, la endocrina y la exocrina. La primera función  es la encargada de producir y segregar dos hormonas importantes, entre otras, la insulina y el glucagón, a partir de unas estructuras llamadas islotes de Langerhans. La función exocrina consiste en la producción del jugo pancreático que se vuelca a la segunda porción del duodeno a través de los conductos excretores, además regula el metabolismo de las grasas.

    El páncreas ocupa la pared posterior del abdomen desde el duodeno por la derecha, al bazo en la izquierda. El bazo es retroperineal excepto una pequeña porción de la cola, y está formado por la cabeza, el proceso unciforme, el cuello, el cuerpo y la cola.

    lunes, 29 de noviembre de 2010

    Cáncer de Vejiga.

    El cáncer de vejiga se produce cuando se desarrollan células malignas en el revestimiento de este órgano. Representa el 2% de todos los cánceres. Es el tumor más frecuente del tracto urinario y habitualmente se presenta en la sexta y séptima décadas de la vida, aunque existe una tendencia a manifestarse en pacientes cada vez más jóvenes. En la mayoría de los casos está originado por factores externos.
    Hay tres tipos que son: carcinoma de las células de  transición  el cual comienza en las células en la capa de tejido más interna de la vejiga, carcinoma células escamosas que comienza en dichas células y adenocarcinoma que comienza en las células glandulares(de secreción).

    FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS:
    Las causas principales son el consumo de tabaco y las ocupaciones de riesgo en el caso de personas que trabajan en lugares expuestos a la presencia de sustancias cancerígenas.
    Los factores de riesgo más importantes son como hemos dicho anterior mente el consumo de tabaco y ciertos productos químicos cancerígenos. El riesgo al igual que en el cáncer de colon, también aumenta con la edad y con los antecedentes familiares.
    Otros factores de riesgo se dan en las personas que han padecido lesiones por esquistosomiasis urinaria, irritación o infección crónica de la vejiga.

    SÍNTOMAS:
    No existe una sintomatología específica para el cáncer de vejiga aunque la mayor parte de las veces se detecta por la presencia de sangre en la orina(hematuria), aunque a veces para confirmar su presencia se necesita realizar un examen microscópico de la orina.
    Otros síntomas son, escozor o dolor durante la micción y necesidad urgente y frecuente de orinar,  síntomas que son muy parecidos a los de una infección de orina y que a veces se pueden confundir o darse las dos a la vez.

    DIAGNÓSTICO:
    Para llevar a cabo un diagnóstico lo primero es observar la historia clínica y realizar un examen físico, a continuación realizaremos un análisis de orina. Otras de las pruebas son:

    • Citoscopia: puede realizarse con anestesia local o general.
    • Biopsia.
    • Ecografía.
    • Urografía intravenosa.
    Una vez diagnosticado el cáncer es preciso determinar la extensión, tanto local como a distancia de la enfermedad, para ello se llevan a cabo: análisis de sangre, radiografía tórax, TC, Resonancia Magnética y gammagrafía ósea.

    TRATAMIENTO:
    Como para otros cánceres el tratamiento se basa en:

    1. Cirugía
    2. Quimioterapia.
    3. Radioterapia.
    4. Terapia intravesical.
    En tipos de cáncer más superficial, el tratamiento consiste en la extirpación del tumor a través de la uretra. Como tratamiento complementario y para prevenir nuevos tumores, se utiliza la quimioterapia.
    En tipos de tumores profundos es necesario colocar mediante vía quirúrgica un reservorio a modo de vejiga cuando se haya extirpado este órgano. La quimioterapia es utilizada o bien antes de la cirugía para disminuir el tamaño del tumor, o bien tras la operación para prevenir nuevos bultos.

    La Vejiga.

    La vejiga forma parte del sistema urinario. Es un órgano con forma de globo, situado en la pelvis, que se encarga de recoger y mantener la orina hasta su expulsión a través de la uretra. Es el elemento más anterior de las vísceras pélvicas. Aunque se sitúa en su totalidad en la cavidad pélvica cuando está vacía, se expande en sentido superior hacia el abdomen cuando está llena.




    La vejiga, como parte principal del sistema urinario, almacena la orina que ha generado el riñón. Éstos, filtran los desechos de la sangre, producen la orina y la envían a la vejiga a través de dos conductos llamados uréteres. Cada cierto tiempo, la orina sale de la vejiga a través de otro tubo, la uretra. La uretra es distinta en los hombres y en las mujeres.

    domingo, 28 de noviembre de 2010

    Cáncer de Colon.

    Cáncer Colon.
    El cáncer de colon es una enfermedad bastante común y fácil de detectar, tiene alto grado de curación y tarda mucho en desarrollarse.
    El colon y el recto acumulan sustancias de deshecho, ya que es donde se almacenan las heces antes de ser expulsadas, por este motivo es un lugar propicio para que el cáncer aparezca, por esto es importante una dieta equilibrada que facilite el tránsito intestinal al máximo.
    La gran mayoría de los tumores malignos colorrectales se desarrollan sobre lesiones ya existentes de la mucosa, como pueden ser pólipos o enfermedades inflamatorias. El cáncer que aparece en la mucosa sana es excepcional.
    El tipo más frecuente es el adenocarcioma, aunque existen otros, pero son menos frecuentes. El adenocarcinoma  aparece en el 90-95% de los casos y se produce en la mucosa que recubre el interior del colon y el recto.



    FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN:

    Las causas exactas no son conocidas,pero existen ciertos factores que incrementan la posibilidad de padecer cáncer de colon rectal. Si se padecen pólipos, su detección precoz y extracción es importante. Alguno de los factores de riesgo, algunos de los cuales podemos evitar, son los siguientes:

    • Edad: aunque las personas jóvenes también pueden ser afectadas por esta enfermedad,  este es más frecuente en personas que rondan los 50 años.
    • Predisposición genética.
    • Enfermedades inflamatorias intestinales previas como por ejemplo la colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn.
    • Estilo de vida: es muy importante, ya que una vida sedentaria y un excesivo consumo de alcohol y tabaco pueden llevarnos a padecer esta enfermedad.
    • Dieta: una dieta demasiado grasa, baja en fibra ,frutas y verduras no ayuda a evitar este cáncer, por lo que hay que llevar una dieta sana y equilibrada rica en verduras y frutas, estas  poseen carotenoides, los cuales tienen funciones beneficiosas como la lucha contra la formación de tumores y refuerzo del sistema inmune. 

    SÍNTOMAS:
    Muchos de los casos no presentan síntomas, sin embargo los siguientes pueden ser indicio de esta enfermedad:

    • Sensibilidad y dolor abdominal en la parte baja del abdomen.
    • Sangre en las heces.
    • Cambio del ritmo de desposiciones.
    • Oclusión intestinal.
    • Heces delgadas.
    • Anemia inexplicable.
    • Pérdida de peso.
    • Tenesmo o sensación de evacuación incompleta.
    DIAGNÓSTICO:
    Lo primero es acudir a un médico si notamos alguno de los síntomas anteriores, aunque no siempre indican cáncer, es bueno prevenir. Lo primero es la historia clínica del paciente junto con análisis de sangre y orina para ver el estado del paciente, a continuación se llevarán a cabo las siguientes pruebas:

    Tacto Rectal.
    • Tacto rectal.
    • Sigmoidoscopia.
    • Colonoscopia: permite observar la mucosa de todo el colon y recto mediante endoscopio.
    • Estudio genético.
    • Enema de bario con doble contraste.
    • Prueba de sangre oculta en heces.
    También a parte de estas pruebas se llevan a cabo otras en ocasiones complementarias como: TAC, RMN, PET, ecografía y biopsia.

    TRATAMIENTO:
    Los tratamientos que más se realizan son: cirugía, quimioterapia y radioterapia, aunque en ocasiones también la inmunoterapia.

    • Cirugía: único tratamiento con capacidad curativa en este cáncer. La técnica quirúrgica que se emplee dependerá de donde este el tumor.
    • Quimioterapia: Consiste en la administración de medicamentos que destruyen o dañan células cancerosas. Existen varias vías de administración, pero las más frecuentes son la vía oral y la intravenosa. Se realiza como terapia adyuvante sumada a la cirugía.
    • Radioterapia: Empleo de rayos de alta energía, como rayos X para destruir o disminuir el número de células cancerosas. Es un tratamiento local. Se utiliza principalmente en este tipo de cáncer cuando el tumor esta unido a otro órgano o tejido de forma que impide su extirpación mediante cirugía.
    • Inmunoterapia: Consiste en estimular o restaurar las propias defensas inmunitarias del organismo. Para ello se emplean productos naturales o fabricados en el laboratorio.


    El Colon.

    El colon es un órgano que forma parte del sistema digestivo, el cual nos permite comer y utilizar la comida como combustible para el organismo, es importantes tener un colon sano.
    El colon se extiende hacia arriba desde el ciego y consta de colon ascendente, transverso, descendente y sigmoide. Sus segmentos ascendente y  descendente son retroperitoneales  y los segmentos transverso y sigmoide son intraperitoneales. A continuación del sigmoide está el recto.

    martes, 23 de noviembre de 2010

    Cáncer de Pulmón: Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento.

    CAUSAS:
    La causa principal es el tabaco, dado que el cáncer de pulmón incremento notablemente al igual que incremento el consumo de tabaco. El humo va a parar al aire con su elevada concentración de carcinógenos y es inhalado tanto por fumadores como por no fumadores.
    La exposición al gas radón combinada con el hábito de fumar aumenta el bastante el riesgo de padecerlo.
    La predisposición genética es importante, dado que puede estar causado por mutaciones del ADN heredadas de los progenitores.
    El hecho de haber padecido enfermedades que producen daño pulmonar como la tuberculosis también es otro factor determinante, al igual que en trabajos como el de la minería, debido a la inhalación de ciertas sustancias que van a parar al pulmón. Otra de las causas puede ser el déficit o exceso de vitamina A.

    SÍNTOMAS:
    En sus etapas iniciales suele ser asintomático, pero algunos de los síntomas que nos ponen en alerta para el diagnóstico de esta enfermedad son:

    •  Tos crónica o dolor en tórax que no desaparece y que puede ir acompañado de expectoración.
    • Disnea, que es la dificultad respiratoria o falta de aire.
    • Silbidos en la respiración.
    • Tos o esputos con sangre. Este es un síntoma significativo de esta enfermedad.
    • Ronquera o hinchazón en cara y cuello.
    • Pérdida de peso.
    DIAGNÓSTICO:
    Sólo un 15% de los casos se detectan en sus etapas iniciales porque la enfermedad aún no presenta síntomas.
    Existen distintas pruebas diagnósticas que visualizan los tumores pulmonares en las distintas etapas.
    El historial médico del paciente es lo primero para valorar los antecedentes tanto familiares como personales. A continuación se lleva a cabo la exploración física teniendo en cuenta los síntomas que presenta el paciente y  un análisis de sangre, este  análisis se realiza para comprobar si hay alguna alteración celular a nivel de otros órganos.
    Se llevan a cabo diversas pruebas, pero una biopsia del tejido pulmonar sirve para confirmar o desmentir un posible diagnóstico de cáncer, las demás son:

    • TC: Son más sensibles que las radiografías de tórax para detectar los tumores cancerosos en la etapa inicial. Proporciona información  precisa acerca del tamaño, forma y posición del tumor.
    • Resonancia Magnética: Las imágenes de esta son similares a la anterior,pero aún más precisos para detectar la propagación de este cáncer a cerebro o médula espinal.
    • Tomografía por emisión de positrones (PET): emplea un indicador radiactivo sensible y de baja dosis que se acumula en tejidos cancerosos.
    • Citología de esputo: se examina al microscopio para ver si contiene células cancerosas.
    • Broncoscopia: poco rentable cuando los tumores se sitúan en la periferia del pulmón, ya que en estos casos es muy difícil llegar a la lesión para tomar muestras.
    • Mediastinoscopia.
    • Biopsia médula ósea: normalmente se toma de la parte posterior del hueso de la cadera y se estudia para ver si existen células cancerosas.
    TRATAMIENTO:
    Es importante estadificar el cáncer de pulmón debido a que el tratamiento depende de su estadio y del tipo que sea. Las formas de tratamiento son las siguientes:

    1. Cirugía: suele utilizarse en los primeros estadios de la enfermedad. Se recurre a este tratamiento siempre que la totalidad del cáncer se pueda extirpar y los estados cardíaco y respiratorio del paciente toleren la eliminación y permitan llevar a cabo la cirugía. Se denomina de formas diversas dependiendo de la zona extirpada, por ejemplo, denominamos lobectomía a la extirpación de un lóbulo del pulmón y neumonectomía a la cirugía que quita todo el pulmón.
    2. Radioterapia: Para la eliminación de células cancerosas y reducir el tamaño del tumor. Se suele emplear en el cáncer de pulmón para aliviar la obstrucción de las vías respiratorias principales y también como tratamiento paliativo para aliviar los síntomas de la enfermedad.
    3. Quimioterapia: Consiste en el uso de medicamentos para eliminar células cancerosas.Esta es la primera opción  en la mayoría de los cánceres microcíticos (de células pequeñas). Puede administrarse como tratamiento principal o como terapia de ayuda a la cirugía. También podemos emplear este tratamiento antes de la cirugía para reducir el volumen del tumor.

    Cáncer de Pulmón. Tipos y Prevención.

    El cáncer de pulmón consiste en un crecimiento anormal de las células del mismo, pero también puede propagarse por metástasis desde otras partes del cuerpo al pulmón. Es el cáncer más frecuente tanto en varones como en mujeres y la causa más frecuente de muerte por cáncer.
    La enfermedad se produce habitualmente en las paredes internas de los bronquios y al crecer puede obstruir el paso del aire y alterar la respiración.
    TIPOS:
    Existe dos tipos principales de cáncer de pulmón:
    •    Cáncer no microcítico (de células no pequeñas). Tiende a ser tratado, a parte de con quimioterapia y radiación, mediante cirugía y láser. Destacamos tres tipos: Cáncer de células escamosas del pulmón: amenudo crecen más lentamente que otros tipos, por lo general comienza cerca de un bronquio central y  representa el 31% de los cánceres de pulmón; Adenocarcinoma:la mayoría están asociados al hábito de fumar cigarrillos, sin embargo, entre los no fumadores también es la forma más frecuente. Este se origina, por lo general, del tejido pulmonar periférico; Carcinoma pulmonar de células grandes: representa aproximadamente el 10,7% de todas las formas de esta enfermedad. Los tumores crecen con rapidez cercanos a la superficie del pulmón. Tienden a expandirse de forma rápida a otras zonas.
    • Cáncer microcítico (de células pequeñas).Normalmente se trata con quimioterapia y radiación. Representa el 15% de todos los carcinomas. Crece rápidamente, este tiende a aparecer en vías aéreas de mayor calibre.
    El cáncer metastásico pulmonar se produce por tumores que comienzan en alguna otra parte del cuerpo y se diseminan a los pulmones, los que se suelen propagar son: cáncer de vejiga, de mama, de colon, de próstata y tumor de Wilms (cáncer renal más habitual en la infancia).
    El 25% de los casos diagnosticados ya presenta ganglios linfáticos afectados, aun en estadios iniciales, aproximadamente el 30% de los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico mueren tras la resección completa del tumor, debido a la presencia de metástasis indetectables al diagnóstico.


    PREVENCIÓN:
    Para prevenir el cáncer de pulmón lo mejor es evitar que esta aparezca, porque  un diagnóstico precoz de este cáncer no es como el de otros, como por ejemplo el de mama, en el de pulmón no se puede evitar la muerte ni el aumento de la supervivencia en la mayoría de los casos.
    La principal forma de prevenir el cáncer de pulmón es dejar de fumar o evitar el humo del tabaco, pero también es importante evitar los posibles productos cancerígenos que pueda haber en el ambiente habitual.
    Hay que tener en cuenta la edad de los pacientes y la masa corporal, ya que llevar una vida activa y no sedentaria  ayuda a prevenir esta enfermedad, así como evitar la exposición a altos niveles de contaminación, radiación y asbesto.



    Los Pulmones.

    Son dos órganos respiratorios, esponjosos y ligeros, los más grandes del organismo, que se encuentran situados en la cavidad torácica, no son exactamente iguales debido a la localización del corazón. El pulmón derecho es mayor que el izquierdo y se divide en tres porciones, mientras que el izquierdo está dividido en dos porciones y es más pequeño que el derecho. El aire entra y sale de los pulmones a través de los bronquios principales, que son ramas de la tráquea.
    Las arterias pulmonares llevan sangre desoxigenada a los pulmones desde el ventrículo derecho del corazón, la sangre oxigenada retorna a la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares.
    La pleura es una membrana que recubre los pulmones, los protege y les proporciona elasticidad.

    lunes, 22 de noviembre de 2010

    Cáncer de Piel.

    El cáncer de piel no es una única enfermedad,es un conjunto de enfermedades neoplásicas, pero todas muy diferentes entre ellas. Está producido por el desarrollo de células cancerosas en cualquiera de  las capas de la piel.
    El cáncer de piel puede ser fundamentalmente de tres tipos:

    Lunares normales VS Melanomas.

    • Carcinoma basocelular: Es el tipo más común de cáncer  de piel, se desarrolla a partir del crecimiento anormal de las células en la capa inferior de la epidermis
    • Carcinoma de células escamosas: Supone un 20% de los cánceres de piel. Se produce por cambios en las células de la capa intermedia de la epidermis.
    • Melanoma: Es la forma menos común, pero la más peligrosa. Se presenta en lo melanocitos.
    También hay otros tipo de cáncer de piel, pero son menos frecuentes, como el Sarcoma de Kaposi. Este se origina en la dermis aunque también puede darse en los órganos internos.

    FACTORES DE RIESGO:
    Estos varían según los distintos tipo de cáncer, pero los mas comunes incluyen: la exposición al sol y quemaduras solares, ciertas características físicas como tener ojos claros, piel blanca y cabellos rubio o rojizo, también los antecedentes familiares incrementan el riesgo  y la edad, ya que los cánceres de piel no melanomas son más comunes después de los 40 años.
    Entre estos se encuentran otros factores, pero aún así existe el riesgo de padecer esta enfermedad.

    PREVENCIÓN:
    Podemos prevenirlo reduciendo la exposición al solar, utilizando fotoprotectores y repitiendo su aplicación cada 2 o 3 horas, dependiendo también del nivel de protección que usted se aplique, también con ropa de protección como gorros o gafas solares y muy importante evitar el sol entre las 10am y las 4pm, empleando sombrillas en la playa y haciendo revisiones periódicas por un dermatólogo, aunque, como ocurre con el cáncer de mama, realizar un autoexamen una vez al mes es importante para un diagnóstico precoz.

    SÍNTOMAS:
    Pueden tener apariencias distintas, pueden ser pequeños, brillantes, escamosos o ásperos y rojos entre otras cosas. La regla del ABCD  puede ayudar a reconocer las características de un melanoma:

    • Asimetría.
    • Bordes irregulares.
    • Color: si el color del lunar es uniforme y sus tonalidades varían desde un marrón a canela, e incluso azul o rojo.
    • Diámetro: por lo general, aunque no siempre, suelen tener 6 mm de ancho.
    Hay que tener en cuenta que no todos se ajustan a estas características.

    DIAGNÓSTICO:
    Basándose en síntomas que presente la piel y la historia clínica, si existe alguna anomalía, hay que llevar a cabo una biopsia para analizar el tipo de células que presenta el tejido. Pero la biopsia se realizará de un tipo u otro dependiendo del lugar donde se encuentre la alteración y del tipo que sea:

    •  Biopsia por raspado.
    • Biopsias incisionales  y escisionales: En tumores más  profundos. En la incisional solo se extrae una parte para analizarlo en cambio en la escisional se extirpa todo el tumor.
    • Biopsia por aspiración con aguja fina: para esto se emplea una jeringuilla con una aguja fina para extraer pequeñas partículas del tumor. Se utiliza para biopsiar los ganglios linfáticos cercanos a un melanoma.
    Si el estadio del cáncer es alto, se realizan otras pruebas para el diagnóstico, como escáneres, análisis...

    TRATAMIENTO:
    Una exploración minuciosa y detallada del dermatólogo es suficiente para realizar un diagnóstico precoz de lesiones premalignas e indicar un tratamiento en función del tipo de lesión.

    • Carcinoma de células basales: El tratamiento del mismo varía dependiendo del tamaño, profundidad y localización del tumor. Se extirpa utilizando alguno de los siguientes procedimientos: Raspado, cauterización (quemando), cirugía de Mohs, la criocirugía (congelando) y la radiación
    • Carcinoma de células escamosas: El tratamiento varía dependiendo del tamaño, localización y profundidad del tumor, destacamos los siguientes: escisión, cirugía de Mohs, criocirugía, radiación, cremas con medicamentos para tratar el carcinoma superficial (no sirven si es muy profundo), terapia fotodinámica y raspado por electrodesecación, este último para carcinomas que no sean muy grandes o muy profundos.
    • Melanoma: La cantidad del tejido a extirpar depende en su mayor parte de la profundidad del melanoma.  Para pacientes en los que el cáncer se ha diseminado a ganglios linfáticos cercanos, el tratamiento con interferón después de la cirugía puede ser útil. Pero el tratamiento es más difícil en los casos en los que el melanoma se ha diseminado más allá de la piel y de los ganglios linfáticos cercanos a otros órganos, aquí ya no tiene cura, por lo que el tratamiento se basa en disminuir el dolor y paliar los síntomas.  Para su tratamiento empleamos: quimioterapia, medicamentos como el interferón o interleucina, radiación como tratamiento paliativo del dolor y cirugía.


    La Piel.

    La piel es el órgano más grande del cuerpo. Protege contra el calor, la luz solar, lesiones,infecciones y ayuda a controlar la temperatura del cuerpo, la vitamina D y almacena grasa.
    Está constituida por varias capas, pero las dos principales son la dermis (capa inferior o interna de la piel) y la epidermis (capa superior o externa). La epidermis está compuesta por:

    • Células escamosas:  forman la capa superior.
    • Células basales: son células redondas debajo de las células escamosas.
    • Melanocitos: se localizan en la parte inferior de la epidermis, estas elaboran melanina, que es el pigmento que da color a la piel. 

    sábado, 20 de noviembre de 2010

    Cáncer Próstata.

    El cáncer prostático es el segundo cáncer más común en los hombres después del cáncer de piel y la segunda causa principal de muerte por cáncer en  hombres, la primera es el cáncer de pulmón. La medicina ha avanzado enormemente en su detección y su tratamiento.
    Se da con mayor frecuencia en  hombres mayores, pero como pasa con el resto de cánceres un diagnóstico precoz es el mejor aliado para aumentar las perspectivas de curación.
    Se desarrolla en la próstata cuando algunas células prostáticas mutan y comienzan a multiplicarse descontroladamente, aunque hay que decir que la mayoría crecen muy lentamente, predomina en la periferia de la próstata. La incidencia aumenta  después de los 50 años, es a los 65 cuando se presentan los casos más severos.

    FACTORES DE RIESGO:
    Entre ellos destacan la edad,ya que al aumentar la edad aumenta la probabilidad de padecerlo, después de los 50 años habitualmente, también la dieta, la inactividad física, la obesidad (índice de masa corporal superior a 29kg/m2), antecedentes familiares y el tabaco.

    SÍNTOMAS:
    Es bueno saber que muchos de los hombres que desarrollan esta enfermedad no padecen síntomas ni son sometidos a terapia.
    Según crece el tumor pueden notarse ciertos síntomas como  la dificultad con comenzar o terminar de orinar, incluso la incapacidad para orinar, la presencia de sangre en la orina, la micción dolorosa o con ardor, la eyaculación dolorosa y la necesidad de orinar varias veces durante la noche y poca cantidad de cada vez.

    DIAGNÓSTICO:
    La consulta a un especialista se hace necesaria para el diagnóstico. El examen médico comprende:

    • Tacto rectal: inserción de un dedo enguantado por el recto para palpar la superficie de la próstata a través de la pared del  intestino.
    • Antígeno específico de próstata: esta es una proteína producida en la próstata y es importante para el diagnóstico  de esta enfermedad dado que cuando se elevan los niveles de esta proteína, el cáncer está presente.
    • Biopsia.
    • Ecografía transrectal.


    TRATAMIENTO:
    Hay que tener en cuenta la etapa de la enfermedad y la edad del individuo, porque como sabemos, cada persona es un mundo, y a cada persona se le debe dar un tratamiento individualizado. El tratamiento consta de:

    • Cirugía: prostatectomía radical
    • Radioterapia.
    • Quimioterapia.
    • Terapia Hormonal.
    • Tratamiento paliativo: ya que también hay que tener en cuenta  el dolor, entre otros síntomas y la calidad de vida del paciente. Se puede realizar con analgésicos, bifosfonatos y esteroides.

    viernes, 19 de noviembre de 2010

    Autoexploración mamaria.

    La autoexploración mamaria realizada regularmente es una forma útil para conseguir un diagnóstico precoz del cáncer de mama.
    Para llevar a cabo esta técnica es conveniente saber unos aspectos básicos como son el realizarla al finalizar la menstruación o en caso de que se tenga menopausia, hacerlo un día determinado del mes. Es conveniente realizar la autoexploración sin prisas y siempre de la misma forma, se debe estar desnuda mínimo de cintura para arriba. Se puede realizar tanto estando acostada como de pie.
    Cómo llevar a cabo esta técnica:
    1. Ponerse de pie frente a un espejo con los brazos caídos  a ambos lados del cuerpo. En este momento hay que observar el aspecto de la piel y la simetría de los senos entre otras cosas como comprobar si hay zonas enrojecidas u hoyuelos, así como si la areola y los pezones presentan alguna anomalía.
    2. Seguimos frente al espejo pero con los brazos en alto repitiendo lo del paso anterior. Hay que observarse tanto de frente como de perfil. Ver si con las mamas elevadas(esto se produce por el levantamiento de los brazos) notamos alguna anomalía de las citadas en el primer paso.
    3. Ahora es el momento de palpar las mamas, como se ha dicho antes, puede hacer o bien de pie en la ducha o bien acostada. La mano a coger para la exploración  es la mano contraria al pecho a explorar. Con la yema de los tres dedos medios comenzamos la exploración(siempre en el mismo orden), esta se puede llevar a cabo de tres formas, fíjense en las imágenes de arriba. En las zonas más próximas a la axila se debe prestar mucha atención, ya que esta es la zona donde se detectan la mayoría de los cánceres de mama.
    4. Después debemos fijarnos en el pezón, recordando que la mano a utilizar para la exploración tiene que ser la contraria al pecho a explorar. El pezón debemos cogerlo entre los dedos índice y pulgar, presionando para ver si sale líquido. Si sale, y no es leche, es recomendable recordar su aspecto para informar al ginecólogo.
    5. Al acabar con la exploración del pezón, bajamos el brazo y palpamos la axila y a continuación llevar a cabo el mismo procedimiento con la otra mama.

    La primera vez notaremos sensaciones extrañas, pero con el tiempo veremos que siempre presenta el mismo aspecto y consistencia, una vez habituada hay que observar si hay cambios en meses posteriores.

    jueves, 18 de noviembre de 2010

    Cáncer de Mama.

    Anatomía de la mama.
    El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en el mundo y causa de muerte de muchas mujeres. Es un cáncer que se conoce ya desde épocas antiguas. No solo se da en mujeres, también en hombres, aunque el porcentaje es extremadamente bajo.
    Esta enfermedad consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las células del tejido mamario.
    Puede ser invasivo(que se ha propagado a otros tejidos) o no invasivo(que no se hay propagado aún), también llamado este último "in situ".
    Existen dos tipos principales de cáncer de mama:

    • Carcinoma ductal: la mayoría son de este tipo. Comienza en los conductos que llevan la leche de la mama al pezón.  Este puede ser in situ, denominado carcinoma intraductal, en el que el cáncer se da en el revestimiento de los conductos galactóforos.
    • Carcinoma lobular: Comienza en los lobulillos (estos producen leche). Este puede ser in situ, aunque no es un verdadero cáncer, padecerlo aumenta el riesgo de que la mujer pueda desarrollarlo en el futuro. Se suele dar antes de la menopausia, para evitarlo se deben realizar exámenes clínicos y mamografías una vez al año mínimo.
    En raras ocasiones el cáncer de mama puede comenzar en otras áreas de la misma, un ejemplo es el Cáncer de Paget, que se propaga por la piel del pezón y de la areola, puede estar asociado a un carcinoma in situ.


    FACTORES DE RIESGO:
    Hay factores de riesgo que podemos prevenir como: el consumo de alcohol, tener hijos después de los 35 años o las mujeres que nunca tuvieron(estos factores aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama), la hormonoterapia empleada entre las mujeres para reducir los síntomas de la menopausia y también la radiación.
    Los factores de riesgo que no podemos prevenir son: edad y género, ya que el riesgo aumenta a medida que uno envejece, antecedentes familiares(alrededor del 20-30% de las mujeres con antecedentes de este tipo  padecen cáncer de mama), los genes dado que hay genes que los hacen más propensos a la enfermedad y el ciclo menstrual en el caso de las mujeres  que inician temprano sus períodos(antes de los 12) yo las que llegan a la menopausia tarde(después de los 55).

    SÍNTOMAS:
    En los estadios iniciales la mujer no suele presentar  síntomas, suelen ser asintomáticos.Es bueno saber que  el dolor de la mama no es siempre un signo de cáncer, aunque  lo es en el 10% de los casos sin que se palpe ninguna masa.
    Los síntomas suelen darse en estadios avanzados, algunos de ellos son: dolor o retracción del pezón, irritación o hendidura  de la piel, inflamación de una parre del seno, enrojecimiento o descamación de la piel del pezón y secreción del pezón sin que esta sea leche materna.
    Si está muy avanzado pueden darse distintos síntomas como el dolor óseo, úlceras cutáneas, hinchazón del brazo próximo a la mama con cáncer y  notable pérdida de peso.

    DIAGNÓSTICO:
    Para realizar el diagnóstico lo primero es que el médico sepa los factores de riesgo y a continuación  la realización de un examen físico que incluye ambas mamas, las axilas, el área del cuello y del tórax.
    Además de esto hay otros exámenes como las mamografías, la resonancia magnética, la biopsia de mama y  la ecografía entre algún otro.
    Realizarse autoexploraciones mamarias con regularidad es un buen método de diagnóstico

    TRATAMIENTO:
    Se basa en muchos factores  incluyendo el tipo y etapa del cáncer, pero en sí el tratamiento consta de:
    fármacos quimioterapéuticos, radioterapia para destruir tejido canceroso, cirugía para extirpar el tejido canceroso (tumorectomía para extirpar la tumoración mamaria y masectomía para extirpar toda la parte de la mama  y posiblemente estructuras cercanas) y terapia hormonal que consiste en la administración de fármacos que bloquean la acción de las hormonas que estimulan el crecimiento de células cancerosas, un ejemplo de fármaco  es el tamoxifeno(bloquea el efecto de la hormona estrógeno).
    Algunas mujeres después del tratamiento continúan con medicación por un tiempo, y todas continuarán realizándose habitualmente exámenes físicos y también de sangre.

    Prevención cáncer.


    Hoy en día se consideran cancerígenos agentes que son manejados por el hombre. Por este motivo podemos adoptar distintas medidas para la prevención de esta enfermedad como:
    1. No fumar ni masticar tabaco.
    2. Reducir el consumo de alcohol.
    3. Reducir la exposición al sol sobre todo si es clara la piel.
    4. Mediante una dieta saludable, lo que incluye tomar frutas, que sea baja en grasas y rica en fibras vegetales.
    5. Higiene adecuada.
    6. Si en el trabajo se está expuesto a factores de riesgo, tomar precauciones adecuadas para la protección  y un  mantener control médico periódico
    7. Hacer ejercicio de manera regular.

    Dado que muchos de los factores están fuera de nuestro control, por lo menos vendría bien tener en cuenta los factores que sí podemos prevenir. 

    Un elemento importante es el diagnóstico precoz, ya que  un alto porcentaje de tumores malignos son curables, pero en sus primeras fases. Luego se produce la metástasis a otras zonas y ahí llegan los problemas, ya que dependiendo del tipo tumor unos avanzan más rápido que otros.
    Adoptar medidas de detección precoz podría reducir la incidencia de algún tipo de cáncer como el de mama y el de colon.
    ¡Mejor prevenir que curar!

    miércoles, 17 de noviembre de 2010

    CÁNCER.

    El cáncer no es sólo una enfermedad,es un conjunto de enfermedades, en las cuales el organismo produce un exceso de células(unidades básicas que forman los tejidos del cuerpo), las cuales son cancerígenas, o también denominadas malignas, con crecimiento y división  continua, ya que no tienen freno como las células normales que inhiben la reproducción al sentir contacto con las células vecinas. Invaden tejido circundante y a veces se produce la metástasis, que es la propagación a distancia y por vía fundamentalmente linfática o sanguínea de las células malignas, lo que provoca  el crecimiento de nuevos tumores en otras zonas.
    Aunque en la mayoría de los cánceres se forman tumores, hay algunos como por ejemplo la leucemia, en los que no.  Los tumores malignos  pueden invadir el tejido de su alrededor y diseminarse a otros órganos del cuerpo.No todos los tumores son malignos, también los hay benignos(no cancerosos) que se pueden extirpar y las células de los tumores no se diseminan a otros tejidos.

    Hay ciertos factores capaces de originar cáncer en un determinado porcentaje sobre los individuos expuestos a ellos, entre estos factores se encuentran, la herencia(la genética es muy importante), los productos químicos, las radiaciones ionizantes, las infecciones o virus y traumas.


    Ciertos tipos de cáncer pueden ser totalmente asintomáticos hasta que la enfermedad alcanza un estadio avanzado. Lo cual también depende del tipo y localización del tumor. La biopsia es el método más utilizado para el diagnóstico de la enfermedad.
    Las medidas terapéuticas tradicionales incluyen la cirugía, la radiación y la quimioterapia. En la actualidad se estudia la utilidad de la inmunoterapia y la modulación de la respuesta biológica
    El diagnóstico y el tratamiento del cáncer  ocasiona en la mayoría de los casos  mucha ansiedad, por lo que el aspecto psicológico es una parte importante a tratar.

    martes, 16 de noviembre de 2010

    Pink Gloves Dance!!


    Para abrir este blog, me gustaría empezar con este divertido lipdud que realizaron en diversos hospitales para el apoyo a las mujeres con cáncer de mama, una enfermedad que trataremos más adelante. Hay muchos vídeos más relacionados con el apoyo a esta causa en pink gloves dance.